Hebe Uhart y Siberia blues, de Néstor Sánchez

Un amigo escritor me envió hace un tiempo esta apreciación de Hebe Uhart:

«No debemos engolosinarnos con las palabras, ni con los adjetivos redundantes, ni con las frases importantes. Al escribir no hay que quedarse en un concepto, hay que quedarse a unos pasos del concepto, un poco antes, sin llegar a él. Hay que darse tiempo y no cerrar. Ahí, en ese lugar antes del concepto, está la literatura, lo que nos hace ver, lo que abre ventanas. Ahí y no en la frase conclusa, inteligente, pedante. Hay que desconfiar de las frases hechas, de los lugares comunes y de los conceptos terminados.»

Desde entonces cada tanto recuerdo la apreciación de Uhart y pienso en este fragmento de la novela Siberia blues, de Néstor Sánchez: Sigue leyendo

Recordándote

modelismo navalLlueve y está húmedo. París también es esto, días muertos, cielo gris, una isla llena de sombras. Sombras que hurgan los cubos de basura, que temen el terrorismo en transportes públicos y lugares turísticos, que sufren la represión salvaje de una policía sin escrúpulos ni gloria.

No son dos ni tres, son cientos de miles hinchando la Place de la République o pidiendo en mercados y panaderías, incapaces de ir a votar por una élite de confeti y fingidos golpes en el pecho, sin trabajo, sin futuro, los ojos en el vacío de un país que todavía no es bananero pero ya huele a caribe y bachata, a moralismo infantil, a todas las señales de un declinar brusco e irreversible.

Sigue leyendo

L’État nous rend-il meilleurs ? Ruwen Ogien.

ogienHace tiempo que leo con atención los trabajos de Ruwen Ogien, filósofo francés especialista en filosofía moral. Me cuesta mucho encontrar tantos puntos en común en tratados sobre filosofía moral en un tiempo donde los enfoques paternalistas priman. El propio Ogien subraya esto último y agrega algo en lo que me identifico plenamente:

Esto no es para nada alentador para aquellos que, como yo, continúan seducidos por la perspectiva de una sociedad mucho más equitativa desde el punto de vista económico y social pero también mucho más libertaria desde el punto de vista de las costumbres.

Sigue leyendo

Umberto Eco

umberto-eco

El narrador no debe facilitar interpretaciones de su obra, si no, ¿para qué habría escrito una novela, que es una máquina de generar interpretaciones?

Chau, maestro, leerte fue siempre un placer e invariablemente una de las mejores formas de aprender. Vuelvo siempre a tus libros. No hace una semana releía La búsqueda de la lengua perfecta, donde siempre, siempre me espera un descubrimiento feliz. En esa novelita que es Thot, que se resume en un cuento que tal vez publique un día, estás presente de principio a fin. Sigue leyendo

Ortografía del francés, élite y suicidio

1010220313001200056968813La ortografía del francés es de una complejidad incomprensible. Tanto es así que he visto profesores universitarios en Letras cometer faltas de todo tipo, algo difícilmente imaginable para un hispanohablante. Quien haya trabajado en sistemas de transcripción fonética o análisis gramatical para el francés se habrá dado cuenta de la cantidad de excepciones que existen en comparación con el español.

Sigue leyendo